
EL TERRORISMO, COMO MEDIO DE QUE SEAN ESCUCHADOS LAS IDEOLOGÍAS REVOLUCIONARIAS
Como hipótesis central del ensayo, se analizará el concepto de “terrorismo”, su evolución histórica y su utilización como medio para que sean escuchadas las ideologías revolucionarias. Se discutirán sus consecuencias para el Estado y para la población civil.-
El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror.
Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los ‘Asesinos’, llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes. En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías y nacionalismos seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas. El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meijí en 1868 estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En el sur de los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el Gobierno Federal. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista.
En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial.
Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas como Liev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos extremos del espectro político). La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la II Guerra Mundial.
Podemos decir que en Colombia ha recurrido, como ningún otro Estado de Nuestra América, ininterrumpidamente desde comienzos del Siglo XX, y con el patrocinio irrestricto del Imperialismo Estadounidense, al uso sistemático e ilimitado de la violencia, la criminalización de la protesta social, el exterminio de los líderes y militantes de las causas democráticas y populares, las masacres en campos y ciudades a plena luz del día por los sicarios de su engendro paramilitar fascista, y la más absoluta impunidad como cobijo de los asesinos.
En la década de 1920, los movimientos sindical, campesino e indígena fueron cruelmente reprimidos, alcanzándose altísimos niveles de exterminio con la masacre ordenada por la United Fruit Company y realizada por el ejército colombiano, asesinando a miles de huelguistas en 1928, otro acontecimientos reprochable fue el 9 de abril de 1948, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la Presidencia de la República por la facción democrático-popular del Partido Liberal, quien impulsaba medidas progresistas de reforma agraria y reforma laboral, es asesinado por sicarios vinculados al ejército. La movilización general y espontánea de las masas colombianas no se hizo esperar (Bogotazo), poniendo en jaque y haciendo tambalear al régimen político conservador y excluyente, y al orden social en el que se sustentaba. Esta insurrección masiva y espontánea del pueblo trabajador indignado por el vil asesinato de su candidato presidencial, Gaitán, sirvió como pretexto, luego del fracasado levantamiento popular, para que el gobierno conservador de Ospina desatara una intensa ola de terrorismo y asesinatos masivos que alcanzaron la cifra escalofriante de 300,000 víctimas en cinco años (1948-1953).
En 1953, el dictador militar Gustavo Rojas Pinilla, en medio de la cruenta guerra civil que sufre Colombia desde el 1948, engaña a los opositores armados del Partido Liberal, asediados por los sicarios al servicio de los terratenientes afiliados tradicionalmente al Partido Conservador, logrando que los liberales gaitanistas que combatían desesperadamente en defensa de sus vidas acepten la amnistía concedida, y decidan su incorporación legal a la vida política del país. Pocos meses después, cientos de los líderes y mandos guerrilleros liberales desmovilizados son asesinados en las calles de Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades. Desde ese momento, el asesinato impune de guerrilleros desarmados y desmovilizados será una constante que acompañará las sucesivas negociaciones guerrilla-gobierno. Para citar algunos ejemplos en 1957 cae asesinado el ex-dirigente guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, en 1983 muere asesinado en Bogotá Oscar Calvo, representante del EPL en la Comisión de Negociación y Paz, y en 1990, Carlos Pizarro, dirigente del M-19, muere acribillado por las balas de un sicario. En 1994 los dirigentes de la Corriente de Renovación Socialista (ex ELN), son exterminados impunemente. La oligarquía colombiana (burguesía terrateniente y financiera), y su Estado Terrorista nunca perdonan, aún con la concesión de la "amnistía", el pasado insurgente de los revolucionarios.
Y muchos mas acontecimientos históricos que han marcado a Colombia por parte de los grupos armados ilegales como son El Ejercito de liberación Nacional (ELN), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Movimiento del 19 de Abril M -19 ya extinguido y otros grupos pequeños armados ilegales productos de narcotráficos o sectas que han creando terror y zozobra durante muchos años al pueblo Colombia.
Pero ¿que podemos decir acerca del delito del terrorismo?. En mi propio concepto subjetivo como el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales. El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución. El terror de Estado, ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas, se considera a veces como una modalidad de terrorismo. Más que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente.
Según la jurista María Elena Martínez Carvajal, el delito de terrorismo se manifiesta o se divide en cuatro y son:
A. El terrorismo entre estado que es aquel en el cual un Estado atemoriza a uno u otros Estados en busca de sus objetivos políticos, territoriales o económicos a través de uso de armas convencionales, químicas y militares por medio de sus fuerzas militares con el fin de conseguir poder y respeto de este podemos decir claro ejemplo es Estado Unidos de América infiltrándose en asuntos en los países árabes por interés que no se dice pero la mayoría de personas saben “petróleo” y que dan su explicación que es por la protección de las personas , ya que esos países tienes armas nucleares o otra caso ya visto lo que sucedió en la primera y segunda guerra mundial , conflicto entre las grandes potencias del mundo o lo que está sucediendo en Asia con los palestinos y israelitas por la soberanía del Estado “territorio” y más que todo por la religión. En Colombia los asesinatos con absoluta impunidad en Colombia no se limitan a los guerrilleros desmovilizados o a connotados dirigentes y militantes de izquierda. La guerra sucia paramilitar asesina selectivamente a dirigentes y cuadros sindicales. En los últimos doce años, sobre 3,000 dirigentes sindicales han sido asesinados sin que alguno de estos crímenes haya sido esclarecido por los organismos pertinentes del Estado.
B. El terrorismo del Estado frente a los particulares, donde un Estado represor siembra el temor en sus ciudadanos para que no exista la mas mínima oposición , rechazo o protesta frente a Leo proyectos y políticas de los gobernantes de turno.
C. Terrorismo de particular a particular consiste en que una persona intimida a otra por algún medio infundiéndole temor para obtener un provecho o ganancia personal. Como es el caso de asesinatos, secuestros entre sectas, organizaciones delictivas del narcotráfico que se enfrentar por un poderío económico.
D. Terrorismo de los particulares frente al Estado, donde un grupo de personas con ideales de inconformismo frente al gobierno comete actos terroristas con el fin de ser escuchados en sus argumentos. Claro ejemplo de este lo vivimos en Colombia como es la lucha de ideales izquierdistas contra el gobierno por parte de la FARC el ELN.
Mi concepto personal acerca de la conducta delictiva del terrorismo con el delito de rebelión se relaciona en que La vínculo del delito de rebelión con el delito de terrorismo, no sólo da un beneficio por la disposición del injusto sino por la pena que difiere sustancialmente una de otra. Por la gracia político-jurídica de la indulto y el derecho de asilo, conforme a los Tratados Internacionales, así como el derecho de no extradición que puede conllevar el de delito rebelión como una figura del delito político. A diferencia del delito de terrorismo que es considerado por la comunidad internacional como un tipo común, diciendo además que los delitos de terrorismo y rebelión se relaciona por los daños de orden material, psicológico, moral, religioso concretados en deterioros considerables sociedad.
El alto tribunal constitucional Colombia, se expresó acerca de esta conducta delictiva, mediante sentencia C- 127, del 30 de marzo de 1993, M.P. Alejandro Martínez Caballero, quien declaró exequible el “Estatuto Terrorista”. Expresó la Corte, que el terrorismo tal como es tipificado en el Art. 1º, este se desarrolla y protege el valor primordial que es el de la paz, consagrado en el preámbulo y en los artículos de la constitución Política Colombiana asegurando los fines prioritarios del Estado augurando la convencía pacifica y vigencia de un orden justo. Además nos dice que ingenuamente es de tal gravedad para el delito político no pueden desarrollarse en delitos atroces ni a homicidios fuera de combate o aprovechamiento de la indefensión de la víctima. Además el delito político es diferente al delito común y recibe en consecuencia un trato distinto, pero a su vez, los delitos aun políticos cuando son atroces pierden posibilidad de beneficiarse de indulto.
CONCLUSIONES
1.- Puedo decir de todo esto, expresado en mi concepto personal, que la conducta delictiva “Terrorismo” es e l uso calculado de la violencia o de la amenaza de la violencia de inculcar miedo. A través de esta conducta humana, se propuso forzar o intimidar a gobiernos o a sociedades en la búsqueda de las metas que son generalmente políticas, religiosas, o ideológicas.
2.- La sociedad emplea la violencia del terrorismo en el nombre de muchas causas. La tendencia a etiquetar como terrorismo cualquier acto violento de el cual no aprobemos es errónea. El terrorismo es una clase específica de violencia utilizando el uso ilegitimo de la fuerza para lograr un objetivo político cuando las personas inocentes son afectados y camuflándose con la rebelión que es todo acto de manifestarse la mayoría de los casos, una manifestación de rechazo a la autoridad.
3.- Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para destruir a la autoridad establecida. Es con frecuencia usado para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo en contra de un gobierno establecido por medio de cualquier clase de armas. Y
4.- Que nuestro país no está ajeno a este flagelo ya que cotidianamente vemos en los medios de comunicación como este delito ataca sin compasión a nuestra sociedad, por causas de ideologías que solo busca el mejoramiento de ellos, pero no la paz y la convivencia de un orden justo y social que los colombianos queremos.
Como hipótesis central del ensayo, se analizará el concepto de “terrorismo”, su evolución histórica y su utilización como medio para que sean escuchadas las ideologías revolucionarias. Se discutirán sus consecuencias para el Estado y para la población civil.-
El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror.
Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los ‘Asesinos’, llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes. En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías y nacionalismos seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas. El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meijí en 1868 estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En el sur de los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el Gobierno Federal. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista.
En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial.
Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas como Liev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos extremos del espectro político). La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la II Guerra Mundial.
Podemos decir que en Colombia ha recurrido, como ningún otro Estado de Nuestra América, ininterrumpidamente desde comienzos del Siglo XX, y con el patrocinio irrestricto del Imperialismo Estadounidense, al uso sistemático e ilimitado de la violencia, la criminalización de la protesta social, el exterminio de los líderes y militantes de las causas democráticas y populares, las masacres en campos y ciudades a plena luz del día por los sicarios de su engendro paramilitar fascista, y la más absoluta impunidad como cobijo de los asesinos.
En la década de 1920, los movimientos sindical, campesino e indígena fueron cruelmente reprimidos, alcanzándose altísimos niveles de exterminio con la masacre ordenada por la United Fruit Company y realizada por el ejército colombiano, asesinando a miles de huelguistas en 1928, otro acontecimientos reprochable fue el 9 de abril de 1948, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la Presidencia de la República por la facción democrático-popular del Partido Liberal, quien impulsaba medidas progresistas de reforma agraria y reforma laboral, es asesinado por sicarios vinculados al ejército. La movilización general y espontánea de las masas colombianas no se hizo esperar (Bogotazo), poniendo en jaque y haciendo tambalear al régimen político conservador y excluyente, y al orden social en el que se sustentaba. Esta insurrección masiva y espontánea del pueblo trabajador indignado por el vil asesinato de su candidato presidencial, Gaitán, sirvió como pretexto, luego del fracasado levantamiento popular, para que el gobierno conservador de Ospina desatara una intensa ola de terrorismo y asesinatos masivos que alcanzaron la cifra escalofriante de 300,000 víctimas en cinco años (1948-1953).
En 1953, el dictador militar Gustavo Rojas Pinilla, en medio de la cruenta guerra civil que sufre Colombia desde el 1948, engaña a los opositores armados del Partido Liberal, asediados por los sicarios al servicio de los terratenientes afiliados tradicionalmente al Partido Conservador, logrando que los liberales gaitanistas que combatían desesperadamente en defensa de sus vidas acepten la amnistía concedida, y decidan su incorporación legal a la vida política del país. Pocos meses después, cientos de los líderes y mandos guerrilleros liberales desmovilizados son asesinados en las calles de Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades. Desde ese momento, el asesinato impune de guerrilleros desarmados y desmovilizados será una constante que acompañará las sucesivas negociaciones guerrilla-gobierno. Para citar algunos ejemplos en 1957 cae asesinado el ex-dirigente guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, en 1983 muere asesinado en Bogotá Oscar Calvo, representante del EPL en la Comisión de Negociación y Paz, y en 1990, Carlos Pizarro, dirigente del M-19, muere acribillado por las balas de un sicario. En 1994 los dirigentes de la Corriente de Renovación Socialista (ex ELN), son exterminados impunemente. La oligarquía colombiana (burguesía terrateniente y financiera), y su Estado Terrorista nunca perdonan, aún con la concesión de la "amnistía", el pasado insurgente de los revolucionarios.
Y muchos mas acontecimientos históricos que han marcado a Colombia por parte de los grupos armados ilegales como son El Ejercito de liberación Nacional (ELN), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Movimiento del 19 de Abril M -19 ya extinguido y otros grupos pequeños armados ilegales productos de narcotráficos o sectas que han creando terror y zozobra durante muchos años al pueblo Colombia.
Pero ¿que podemos decir acerca del delito del terrorismo?. En mi propio concepto subjetivo como el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales. El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución. El terror de Estado, ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas, se considera a veces como una modalidad de terrorismo. Más que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente.
Según la jurista María Elena Martínez Carvajal, el delito de terrorismo se manifiesta o se divide en cuatro y son:
A. El terrorismo entre estado que es aquel en el cual un Estado atemoriza a uno u otros Estados en busca de sus objetivos políticos, territoriales o económicos a través de uso de armas convencionales, químicas y militares por medio de sus fuerzas militares con el fin de conseguir poder y respeto de este podemos decir claro ejemplo es Estado Unidos de América infiltrándose en asuntos en los países árabes por interés que no se dice pero la mayoría de personas saben “petróleo” y que dan su explicación que es por la protección de las personas , ya que esos países tienes armas nucleares o otra caso ya visto lo que sucedió en la primera y segunda guerra mundial , conflicto entre las grandes potencias del mundo o lo que está sucediendo en Asia con los palestinos y israelitas por la soberanía del Estado “territorio” y más que todo por la religión. En Colombia los asesinatos con absoluta impunidad en Colombia no se limitan a los guerrilleros desmovilizados o a connotados dirigentes y militantes de izquierda. La guerra sucia paramilitar asesina selectivamente a dirigentes y cuadros sindicales. En los últimos doce años, sobre 3,000 dirigentes sindicales han sido asesinados sin que alguno de estos crímenes haya sido esclarecido por los organismos pertinentes del Estado.
B. El terrorismo del Estado frente a los particulares, donde un Estado represor siembra el temor en sus ciudadanos para que no exista la mas mínima oposición , rechazo o protesta frente a Leo proyectos y políticas de los gobernantes de turno.
C. Terrorismo de particular a particular consiste en que una persona intimida a otra por algún medio infundiéndole temor para obtener un provecho o ganancia personal. Como es el caso de asesinatos, secuestros entre sectas, organizaciones delictivas del narcotráfico que se enfrentar por un poderío económico.
D. Terrorismo de los particulares frente al Estado, donde un grupo de personas con ideales de inconformismo frente al gobierno comete actos terroristas con el fin de ser escuchados en sus argumentos. Claro ejemplo de este lo vivimos en Colombia como es la lucha de ideales izquierdistas contra el gobierno por parte de la FARC el ELN.
Mi concepto personal acerca de la conducta delictiva del terrorismo con el delito de rebelión se relaciona en que La vínculo del delito de rebelión con el delito de terrorismo, no sólo da un beneficio por la disposición del injusto sino por la pena que difiere sustancialmente una de otra. Por la gracia político-jurídica de la indulto y el derecho de asilo, conforme a los Tratados Internacionales, así como el derecho de no extradición que puede conllevar el de delito rebelión como una figura del delito político. A diferencia del delito de terrorismo que es considerado por la comunidad internacional como un tipo común, diciendo además que los delitos de terrorismo y rebelión se relaciona por los daños de orden material, psicológico, moral, religioso concretados en deterioros considerables sociedad.
El alto tribunal constitucional Colombia, se expresó acerca de esta conducta delictiva, mediante sentencia C- 127, del 30 de marzo de 1993, M.P. Alejandro Martínez Caballero, quien declaró exequible el “Estatuto Terrorista”. Expresó la Corte, que el terrorismo tal como es tipificado en el Art. 1º, este se desarrolla y protege el valor primordial que es el de la paz, consagrado en el preámbulo y en los artículos de la constitución Política Colombiana asegurando los fines prioritarios del Estado augurando la convencía pacifica y vigencia de un orden justo. Además nos dice que ingenuamente es de tal gravedad para el delito político no pueden desarrollarse en delitos atroces ni a homicidios fuera de combate o aprovechamiento de la indefensión de la víctima. Además el delito político es diferente al delito común y recibe en consecuencia un trato distinto, pero a su vez, los delitos aun políticos cuando son atroces pierden posibilidad de beneficiarse de indulto.
CONCLUSIONES
1.- Puedo decir de todo esto, expresado en mi concepto personal, que la conducta delictiva “Terrorismo” es e l uso calculado de la violencia o de la amenaza de la violencia de inculcar miedo. A través de esta conducta humana, se propuso forzar o intimidar a gobiernos o a sociedades en la búsqueda de las metas que son generalmente políticas, religiosas, o ideológicas.
2.- La sociedad emplea la violencia del terrorismo en el nombre de muchas causas. La tendencia a etiquetar como terrorismo cualquier acto violento de el cual no aprobemos es errónea. El terrorismo es una clase específica de violencia utilizando el uso ilegitimo de la fuerza para lograr un objetivo político cuando las personas inocentes son afectados y camuflándose con la rebelión que es todo acto de manifestarse la mayoría de los casos, una manifestación de rechazo a la autoridad.
3.- Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para destruir a la autoridad establecida. Es con frecuencia usado para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo en contra de un gobierno establecido por medio de cualquier clase de armas. Y
4.- Que nuestro país no está ajeno a este flagelo ya que cotidianamente vemos en los medios de comunicación como este delito ataca sin compasión a nuestra sociedad, por causas de ideologías que solo busca el mejoramiento de ellos, pero no la paz y la convivencia de un orden justo y social que los colombianos queremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario